Alrededor de 20 mil atenciones realiza cada año el Centro de Especialidades Médicas de la Corporación Municipal de San Fernando. Los usuarios y usuarias de la red de salud pública acceden gratuitamente a prestaciones oftalmológicas, kinesiológicas, obstétricas, terapias ocupacionales y exámenes mamográficos
A través de los años el Centro de Especialidades, ubicado en el Centro Comunitario Renacer, se ha transformado en un lugar valorado y reconocido por la comunidad, transformándose en un establecimiento de primer nivel gracias a su infraestructura, su equipamiento médico y sus especialistas, quienes realizan un trabajo integral, no sólo con el paciente, sino que también con su entorno familiar.
Uno de los programas al que los usuarios y usuarias pueden acceder, es la Rehabilitación Integral, donde un equipo de profesionales entrega prestaciones de rehabilitación física, a las personas en situación de discapacidad permanente o transitoria, bajo un enfoque biopsicosocial y familiar. Además, desarrollan programas de prevención de discapacidades, promoción de la actividad física y mantención de la funcionalidad a lo largo del ciclo vital.
Son cerca de 8 mil las atenciones de rehabilitación integral que se realizan todos los años, una cifra importante que evidencia la necesidad de este tipo de prestaciones.
Virginia Ibarra, usuaria del programa, comenta lo importante que es para la comunidad disponer de este centro. “Es un lujo contar con un lugar como este en la comuna, gratuito y con profesionales cordiales. Siempre está impecable. Estas especialidades son muy costosas en la salud privada, por eso estoy muy agradecida, no sólo yo, sino que mi familia y la comunidad de San Fernando”, indicó.

El kinesiólogo a cargo del programa, Gonzalo Serce, comenta que la labor de este centro va más allá de la atención de dolencias, “nuestro propósito es involucrar a la comunidad, entregando a las familias las herramientas necesarias para asumir el cuidado integral de los pacientes”, indicó.
Esta área, cuenta además, con un centro de tele rehabilitación de la Teletón, donde se pueden realizar sesiones terapéuticas a distancia, a través de la implementación de un espacio de rehabilitación virtual.
ATENCIÓN PRIMARIA OFTALMOLÓGICA
En el Centro de Especialidades también se encuentra la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO), donde se realizan alrededor de 9 mil atenciones al año, no sólo beneficiando a los vecinos de San Fernando, sino que, además, a pacientes de Placilla, Nancagua y Chimbarongo. El objetivo es garantizar una atención resolutiva, con calidad y continuidad, incorporando para ello equipamiento especializado y de última tecnología.
Matías González, tecnólogo médico en oftalmología, indica que la unidad cuenta con un pabellón para cirugía menor, y todo el equipamiento médico para atender diversas patologías y procedimientos oftalmológicos, “vemos fondo de ojo para pacientes diabéticos, atenciones oftalmológicas, estudio completo de glaucomas con su respectivo diagnóstico, estudio y tratamiento. Además, este convenio incluye presupuesto para lentes y medicamentos”, destacó.
EXÁMENES MAMOGRÁFICOS Y ECOGRAFÍAS
Hoy, tres mujeres al día son diagnosticadas con cáncer de mamas, es por ello que se impulsan campañas de prevención que instan a las mujeres a realizar sus exámenes preventivos. La mamografía, única herramienta efectiva para prevenir precozmente esta enfermedad.
El centro cuenta, desde mediados de 2019, con un moderno mamógrafo, que forma parte del Hospital Digital, y que interpreta, diagnostica y envía los informes a distancia para las mamografías efectuadas en la comuna.
Este equipo, cuya inversión bordeó los $113 millones, opera a través de telemedicina, es decir, toma las imágenes que son enviadas virtualmente a los médicos, los que generan el resultado, demorando este alrededor de 72 horas.
Son cerca de 3 mil las mujeres que al año llegan hasta el centro de especialidades a realizar este examen. Las matronas chequean las fechas de los exámenes para recordar a las pacientes la importancia de estar al día con sus mamografías.
En las dependencias también se realizan ecografías obstétricas, alcanzado anualmente la cifra de 1.200 atenciones a mujeres con 12, 24 y 32 semanas de embarazo.